18J - 15 años - ¡¡¡ EXIGIMOS JUSTICIA !!!
- Lee más sobre 18J - 15 años - ¡¡¡ EXIGIMOS JUSTICIA !!!
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El 18 de junio de 2009 falleció, en la ciudad de Nueva York, Jacobo Kovadloff, quien fuera director del American Jewish Committee desde 1970. Ocupó en la Argentina, en la comunidad judía, posiciones de liderazgo y fue presidente de Hebraica.
Se prepara para tener armamento nuclear, y la mayoría de países miran a otro lado, cuando no participan de su desarrollo. Lo cual no es tan sorprendente si recordamos la actitud de Chamberlain con Hitler. ¿Hubiera parado Europa a un Hitler nuclear, cuando practicaba el apaciguamiento?
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirma ser un gran fanático de la verdad. En los medios de comunicación, antes de su viaje a Arabia Saudita y Egipto, y durante su discurso en El Cairo el jueves, afirmó que la pieza central de su política de Oriente Medio es su voluntad de decirle a la gente duras verdades. De hecho, Obama hizo tres referencias a la necesidad de decir la verdad en su así llamado discurso al mundo musulmán. Lamentablemente, para un discurso considerado como un ejercicio de decir la verdad, el de Obama quedó corto. Lejos de decir duras verdades, su discurso reflejó conveniencia política.
Se esperaba con inquietud y no defraudó. El Primer Ministro de Israel realizó un excelente discurso en la Universidad de Bar-Ilán. “Suave en su tono, duro en sus posiciones”, lo calificaba el periódico “Haaretz”, generalmente crítico hacia el nacionalismo. Netanyahu explicó con una claridad meridiana el orden de las concesiones para lograr la paz con los palestinos. Ante todo, los palestinos deberían reconocer a Israel como un “estado judío”, luego Israel reconocería a cambio a un estado palestino desmilitarizado. El problema de los refugiados palestinos no sería resuelto dentro de las fronteras de Israel. Aunque las posiciones del Primer Ministro reciben el apoyo mayoritario de la opinión pública israelí, no es seguro que para Barack Obama haya sido suficiente. Por el momento, los palestinos han rechazado de plano el retorno al dialogo según las condiciones presentadas por Binyamin Netanyahu.
Esta semana, desearíamos dialogar con nuestros lectores sobre las elecciones iraníes del viernes 12 de junio. Hay mucho en juego para el futuro de la paz y la seguridad en la región. Mahmud Ahmadinejad fue elegido en 2005, por sorpresa general, a la Presidencia de uno de los paises más potentes de Oriente Medio. El expediente nuclear, la amenaza de destrucción del Estado judío, la negación de la Shoá, suscitó la mayor preocupación en las dos orillas del Atlántico, en Jerusalén, y en muchos países árabes moderados que temen que el régimen de Teherán sirva de ejemplo a los islamistas.
El 1 de mayo, la cadena de noticias CNN informó que la flamante Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, Hillary Clinton, definió a las incursiones de la República Islámica de Irán en nuestra región (América Latina: n.r) como “bastante perturbadoras”. El 23 del mismo mes, el diario Panamá América advirtió en un editorial que Irán “extiende sus amenazas a otras regiones”. Tres días más tarde, en su edición del 26 de mayo, el New York Times reprodujo un cable de Associated Press que publicaba una denuncia del Estado de Israel referida a la provisión venezolana y boliviana de uranio a Teherán para su programa nuclear. Estas noticias no hacen más que confirmar un desarrollo que se ha venido afirmando en los últimos cuatro años: la creciente influencia iraní en Latinoamérica.
El martes 09 de junio se ha llevado a cabo la primera actividad pública de Plural JAI | Judaísmo Amplio Innovador. Se realizó la conferencia y debate “ENTRE LA DECEPCION Y LA APATIA. Reflexiones acerca de cómo romper esta tendencia de escasa participación y compromiso comunitario” en el marco espléndido de la “Casa de la Lectura” que se vió colmada por 200 participantes que compartieron con Pepe Eliaschev y Alejandro Kladniew diferentes visiones de la participación en general, y comunitaria en particular.
WASHINGTON.- Una vez más, esta ciudad -y el país- cayó en estupor ante un nuevo caso de un tirador enajenado. El incidente, que le costó la vida a un guardia de seguridad, ocurrió en el acceso al Museo del Holocausto, uno de los más visitados de la capital, y en plena hora pico de concurrencia.
"Si los guardias no frenaban al tirador, esto podría haber sido una tragedia mucho peor", dijo una mujer, testigo de lo ocurrido, a la cadena de televisión CNN.
Marzo de 1992. Un coche-bomba se estrella contra la Embajada de Israel en Argentina y causa 29 muertos y un centenar de heridos, entre judíos y no judíos.
Julio de 1994. Una bomba derrumba el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y mueren 85 personas más; 330 resultan heridas.
Junio de 2009. Aún no hay culpables de los atentados.